Blog
El nombre científico es: Pleurotus ostreatus
Se le conoce comunmente también como: Pleurotus, Gírgola, Seta común, Seta de ostra, Hongo ostra, Orejón y Seta de chopo
Lugar de enraizamiento
Este hongo crece en la madera en descomposición, generalmente madera de chopo. Pueden crecer de forma aislada sobre una superficie horizontal o en grupo, formando repisas laterales superpuestas sobre un costado de los árboles. Se puede cultivar.
Localización Geográfica Peninsular: Es frecuente encontrarlo en casi toda España.
Descripción de Pleurotus ostreatus
Presenta apariencia de sombrero con forma de abanico cuya superficie va de plano a convexo, o espátula con una forma más plana. El tamaño está entre 5 y 15 cm, aunque en ocasiones alcanza dimensiones mucho mayores.
Tiene un pie excéntrico, incluso a veces lateral, tan corto que termina insertándose el sobrero en el sustrato.
El color va desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, a veces con reflejos azulados. El borde ó margen es delgado y enrrollado del mismo color que el sombrero.
En la parte inferior del sombrero hay unas laminillas dispuestas radialmente como las varillas de un paraguas, que van desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde.
Son anchas, espaciadas unas de otras, blancas o crema, a veces bifurcadas, y en ellas se producen las esporas destinadas a la reproducción de la especie.
Todas estas características tan variables van en función de la edad del hongo.
La carne de la seta es blanca, crema cuando está mojada, de olor algo fuerte. Agradable de sabor es tierna al principio y después correosa (si el ejemplar es viejo). Se puede confundir con la seta de cardo.
Combinado con otros ingredientes como la uva blanca refuerza tus defensas del organismo.
Esporada microscópica:
- Esporada: Blanca cremosa.
- Esporas: De blancas a cremosas, cilíndricas de 8-11 x 3-4/mm, hialinas y lisas.
- Basidios: Tetraspóricos, claviformes y largos.
- Otras características: Carece de cistidios en las láminas. La cutícula presenta fbulas.
Bibliografía / enlaces